El Congreso aprueba la nueva Ley de fomento del ecosistema de las empresas emergentes, conocida popularmente como la Ley de Startups 2022.
El emprendimiento basado en la innovación está en auge, impulsado por el éxito de las empresas digitales.
Además, la economía globalizada avanza más rápido que nunca y tiene un peso cada vez mayor en las empresas de base tecnológica y el trabajo remoto a través de medios digitales.
En este contexto, cobra especial relevancia atraer la inversión (business angels), el talento de emprendedores o trabajadores a distancia (nómadas digitales) y la creación y crecimiento (scale up) de empresas de innovación con base digital.
Por todo ello, la nueva Ley 28/2022, conocida como la Ley de Startups, pretende dar un marco legal y conceder mejoras que se ajustan a las necesidades actuales.
¿Qué empresas pueden beneficiarse de la nueva Ley de Startups?
En términos generales, una startup es una empresa innovadora de reciente creación, con base digital y posibilidades de crecer rápidamente.
Sin embargo, para que una empresa pueda beneficiarse de la nueva Ley de Startups debe cumplir estos requisitos (art. 3 L28/22):
- Alberga una sede social, domicilio social o establecimiento permanente en España.
- Tiene menos de 5 años de antigüedad o 7 si es una empresa del sector industrial, energético, biotecnológico o creada para una investigación científica.
- Se descartan aquellas que proceden de una fusión, escisión o transformación de empresas no consideradas startups (entendiéndose como tal un proyecto innovador con un modelo de negocio escalable).
- Factura menos de 10 millones de euros, no distribuye dividendos ni cotiza en mercados regulados.
- Al menos el 60% de sus trabajadores tienen contrato en España.
¿Cuándo una empresa deja de ser una startup?
Además de los motivos indicados en el apartado anterior, una empresa deja de considerarse startup o emergente cuando (art. 6 L28/22):
- Es adquirida por otra empresa no considerada startup.
- Si su actividad causa un perjuicio significativo al medio ambiente.
- Se extingue de manera prematura.
- Si alguno de los administradores o socios tienen condena por delito (personas con participación mínima del 5% del capital social).
- Supera los 10 millones de euros en volumen de negocio anual.
Por otro lado, esta nueva ley contempla la posibilidad del llamado emprendimiento «en serie», que permite a los socios fundadores de startups embarcarse en nuevos proyectos ilimitadamente sin perder los beneficios de la Ley.
¿Quién determina si una empresa es startup?
La Empresa Nacional de Innovación (ENISA) será la responsable de certificar qué empresa es considerada startup, aunque podrá consensuar con otros organismos autonómicos.
Para ello, tendrá en cuenta una serie de requisitos, tales como el carácter innovador (art.4 L28/22) de su modelo de negocio, la escalabilidad o la contratación de profesionales de alta cualificación.
El requisito de innovación implica que ha de “resolver un problema actual o mejorar una situación existente a través del desarrollo de procesos, servicios o productos nuevos o mejorados”.
Merece la pena destacar que, con el objetivo de agilizar los procesos, se aplicará el silencio administrativo positivo, esto es, que si en el plazo de 3 meses no hay respuesta de ENISA se dará por hecho que la empresa solicitante es startup.
Además, para inversores no residentes, no se exige el número de identificación de extranjeros (NIE), es suficiente con el de identificación fiscal (NIF).
Ventajas fiscales de la nueva Ley de Startups
A continuación, resumimos las principales ventajas fiscales de la Ley de fomento del ecosistema de las empresas emergentes.
Tributación al 15% en el Impuesto de sociedades (art.7 L28/22)
En aquellas empresas consideradas emergentes el tipo general se reducirá del 25% al 15%, durante un máximo de cuatro años.
Posibilidad de aplazar una deuda tributaria (art.8 L28/22)
El ministerio de hacienda podrá conceder aplazamiento, sin intereses de demora, por un periodo de 12 meses para el Impuesto de Sociedades y de 6 meses para el Impuesto sobre la Renta de no residentes, en los dos primeros años en los que la base imponible sea positiva.
Menos impuestos para inversores (DF Tercera. 4 L28/22)
Se aumenta la base máxima de deducción por inversión en startups, de 60.000 a 100.000 euros al año, así como el tipo de deducción, que pasa del 30% al 50%.
También se eleva de 3 a 5 años el plazo para suscribir acciones o participaciones, a contar desde la fecha de constitución de la entidad, o hasta 7 años para determinadas categorías de empresas emergentes. Todo eso con independencia del porcentaje de participación en el capital social de la entidad.
Stock options (DF Tercera. 2 L28/22)
Referente al IRPF del empleado, se aumenta la exención de 12.000 euros anuales a 50.000 euros para las remuneraciones procedentes de las Stock options (pagar parte del sueldo mediante acciones de la propia empresa).
Además, solo tributarán en el momento que se hagan líquidas: en la venta, como rendimientos del capital, y en la compra, como rendimientos del trabajo.
Se elimina el régimen de pluriactividad
La nueva ley establece que si trabajas por cuenta ajena y emprendes una startup no tendrás que pagar la cuota de autónomos durante los 3 primeros años de actividad.
Figura del nómada digital (DF Quinta. 4 L28/22)
Con el objetivo de mejorar la competitividad española y atraer talento extranjero a nuestro país, se toman una serie de medidas.
- Nuevo visado de 1 año para nómadas digitales extranjeros.
- Mejora del Impuesto de la Renta para No Residentes. Los primeros 60.000€ tributarán al 15%, en vez del 24% actual.
- Se reduce de 10 a 5 años la estancia mínima de no haber residido en España para beneficiarse del punto anterior.
- Permiso de residencia temporal de 2 años para estudiantes extranjeros de educación superior que, una vez finalizados sus estudios, quieran buscar empleo o emprender en España.
- Régimen de impatriados con tributación del 24% en el IRPF para inversores y trabajadores freelances extranjeros que trabajen en startups españolas siempre y cuando facturen al menos un 40% en estas.
Se simplifican algunos trámites administrativos (art.12 L28/22)
Veamos las novedades respecto a la tramitación administrativa de las startups.
- Creación de la empresa por medios telemáticos en un período que puede oscilar entre 6 horas y 5 días.
- La publicación de los actos de inscripción en el Boletín del Registro Mercantil está exenta de tasas.
- ·Se reducen los aranceles notariales y registrales a 60 y 40 euros respectivamente si los emprendedores se acogen a los estatutos tipo, hacen uso del sistema telemático del Centro de Información y Red de Creación de Empresa y su capital social es inferior a 3.100 euros.
- Se permite que las personas físicas sin nacionalidad española y sin residencia en territorio nacional, puedan solicitar a la Agencia Estatal de Administración Tributaria un número de identificación fiscal sin estar obligadas, a estos efectos, a obtener un número de identidad de extranjero.
En resumen, la nueva Ley de Startups 2022 entra en vigor con el objetivo de reforzar el marco de las empresas emergentes e impulsar a las startups como uno de los motores de la economía digital y la modernización del mercado laboral.
Si tienes una Startup y quieres unos abogados especialistas en este sector, escríbenos sin compromiso para que hablemos de tu caso.