Las rondas de inversión suelen ser algo complicadas de poner en práctica de manera legal. Te aclaramos detalladamente sus tipos y fases.

¿Cuáles son los tipos de rondas de inversión?

Nos basamos en el orden cronológico para establecer los distintos tipos existentes.

Semilla

Recibe esta denominación la primera ronda de inversión. Lo habitual es que sean los propios creadores de la empresa los que usen sus ahorros, o los de sus conocidos, para conseguir poner en marcha el proyecto.

Ayuda a convertir la idea en realidad y el dinero se suele utilizar en aspectos como la segmentación de la clientela, realizar un estudio de mercado o crear un plan de negocio, entre otros aspectos.

En esta fase también se incluyen los inversores ángel o business angels y es muy importante seleccionarlos bien ya que estarás incorporando un inversor a tu empresa y puede que te ayuden no solo con dinero sino con contactos y facilidades para las próximas rondas e incluso para el negocio.

Tipo A

Se invierte más dinero que en la ronda anterior, que se emplea para crecer, contratar a trabajadores y generar beneficios (aunque no siempre es el objetivo). Quien participa en esta lo hace para conseguir hacer crecer la startup al máximo, aumentar su valor y posteriormente vender sus acciones o participaciones.

Tipo B

Tu startup está ya en funcionamiento, pero hay que aumentar su valor y los ingresos. Se solicita más capital para contribuir a su expansión y a afrontar nuevos retos.

Tipo C

Tras la consolidación, llega el momento de conseguir dinero para, por ejemplo, salir a bolsa, ampliar el local o investigar sobre la puesta a la venta de nuevas opciones.

Fases de una ronda de inversión

Son tres y todas comparten su mismo nivel de importancia e incidencia en el resultado final:

  • Formulación. Debes estipular las bases del proyecto, los objetivos concretos y cómo alcanzarlos. El trabajo de investigación es imprescindible para lograr el éxito.
  • El plan de negocio. Debe ser muy detallado e incluir todos los aspectos que afectan al éxito de la empresa.
  • Puesta en práctica. A medida que crece el proyecto, hay que contar con una retroalimentación que permita conocer su avance real.
  • Los controles periódicos para confirmar la eficacia del plan.

Algunos consejos para afrontar las rondas de inversión

Todo dependerá de tu tipo de negocio y del nicho de mercado. Sin embargo, debes tener en cuenta que:

  • Cada inversor va a exigirte que gestiones su dinero para que genere los intereses correspondientes.
  • Equilibra la cantidad de fondos públicos que vayas a utilizar. La deuda debe ser razonable y asequible.
  • Los inversores van a arriesgar su capital durante un máximo de un año. Recuerda que la continuidad de entrada de dinero dependerá de lo que consigas.
  • Apuesta por la transparencia de la información para aumentar la confianza en tu propuesta
  • Préstale atención a la competitividad. Analiza si la diversificación de la inversión te afecta o no.
  • Facilítale al inversor toda la información necesaria en caso de incidencia. A nadie le gusta arriesgar su dinero sin conocer las consecuencias.

Las rondas de inversión te ayudarán siempre a convertir fácilmente tu idea en una realidad. Sigue nuestras recomendaciones y alcanzarás tus metas en menos tiempo.

Y si necesitas ayuda para afrontar las rondas de inversión con éxito somos un despacho de abogados especialistas en Startups y te podemos ayudar.

Contacta con nosotros sin compromiso.

Deja tus datos y un abogado experto te contactará gratis y sin compromiso.
¿Quieres ayuda profesional?
¿Prefieres llamarnos?
Llámanos al +34 910 889 655
L-V 10:00 a 20:00
¿Quieres ayuda profesional?
Deja tus datos y un abogado experto te contactará gratis y sin compromiso.
¿Prefieres llamarnos?
Llámanos al +34 910 889 655
L-V 10:00 a 20:00
910 889 655 Manda tu email